lunes, 30 de marzo de 2009
domingo, 29 de marzo de 2009
Planisferio de Deslien
Este planisferio de Nicolas Deslien de 1566, me lo envió mi papá. Estoy segura de que en el tiempo de Deslien, su representación del mundo debe haber tenido un sentido político muy distinto al de Torres pero no deja de ser una curiosidad.
Rummikub
viernes, 27 de marzo de 2009
Caballito de totora
Este es otro "chunche" que desde siempre ha cautivado mi imaginación.
"La conclusión de todo esto es más clara que el agua: hace cinco mil años, el caballito de totora era un elemento familiar a la vida de los pescadores, por lo tanto, hace cinco mil años, correr olas era parte de la faena rutinaria de estos mismos pescadores, quienes descubrieron y disfrutaron el enorme placer de correr olas mucho antes que este arte fuera perfeccionado y llevado a su más alto grado de perfección artística por los miembros de la realeza de Hawaii."
jueves, 26 de marzo de 2009
Glosario de Cocina Popular Costarricense.
"Cómo preparar un picadillo de chicasquil y una mazamorra, qué es una agua chacha o de dónde salió la frase popular “partir el ayote por la mitad” es parte de lo que ofrece el Glosario de Cocina Popular Costarricense.... El libro compila una descripción general de alimentos, equipos, utensilios, técnicas de preparación y frases populares asociadas con la cocina tradicional. Presenta 1200 términos referidos a alimentos y 450 frases populares relacionadas con alimentos y las formas de preparación."
La escuela del sur
"Quiénes y con qué intereses han dictaminado lo que es el norte y lo que es el sur".
Joaquín Torres García, 1935.
miércoles, 25 de marzo de 2009
domingo, 22 de marzo de 2009
Tea time

Es un sentido del humor que no entiendo… tanta ingenuidad me resulta macabra.
viernes, 20 de marzo de 2009
The golden age of advertising
Alejand-bra
miércoles, 18 de marzo de 2009
L'enfer
martes, 17 de marzo de 2009
Más botones
"Cuando aparecieron los botones eran muy caros, solo los lucían las mujeres de clase alta. Estas mujeres tenían doncellas que las vestían. Por eso los botones fueron colocados por las modistas en el lado izquierdo del vestido, ya que en ese lado le sería más fácil abrocharlos y desabrocharlos a la doncella con su mano derecha."

Uno de estos botones aparece dos veces, otro aparece tres veces, otro cuatro, otro cinco y otro seis. ¿Cuáles son?
domingo, 15 de marzo de 2009
L´enfer...c´est les autres!!
Este mail me lo envió mi amiga Griselda, con la indicación de publicarlo a nombre suyo. ¿Alguien tiene alguna otra teoría al respecto?

Créditos de la foto aquí.
"La siguiente pregunta fue hecha en un examen trimestral de química en la Universidad de Toronto.
La respuesta de uno de los estudiantes fue tan "profunda" que el profesor quiso compartirla con sus colegas, vía Internet.
Pregunta: ¿Es el Infierno exotérmico (desprende calor) o endotérmico (lo absorbe)?
La mayoría de estudiantes escribieron sus comentarios sobre la Ley de Boyle (el gas se enfría cuando se expande y se calienta cuando se comprime).
Un estudiante, sin embargo, escribió lo siguiente:
En primer lugar, necesitamos saber en qué medida la masa del Infierno varía con el tiempo.
Para ello hemos de saber a qué ritmo entran las almas en el Infierno y a qué ritmo salen.
Tengo sin embargo entendido que, una vez dentro del Infierno, las almas ya no salen de él.
Por lo tanto, no se producen salidas.
En cuanto a cuántas almas entran, veamos lo que dicen las diferentes religiones.
La mayoría de ellas declaran que si no perteneces a ellas, irás al Infierno.
Dado que hay más de una religión que así se expresa y dado que la gente no pertenece a más de una a la vez, podemos concluir que todas las almas van al Infierno.
Con las tasas de nacimientos y muertes existentes, podemos deducir que el número de almas en el Infierno crece de forma exponencial.
Veamos ahora cómo varía el volumen del Infierno.
Según la Ley de Boyle, para que la temperatura y la presión del Infierno se mantengan estables, el volumen debe expandirse en proporción a la entrada de almas.
Hay dos posibilidades:
1. Si el Infierno se expande a una velocidad menor que la de entrada de almas, la temperatura y la presión en el Infierno se incrementarán hasta que éste se desintegre.
2. Si el Infierno se expande a una velocidad mayor que la de la entrada de almas, la temperatura y la presión desminuirán hasta que el Infierno se congele.
¿Qué posibilidad es la verdadera?:
El corolario de esta teoría es que, dado que el Infierno ya está congelado, ya no acepta más almas y está, por tanto, extinguido... dejando al Cielo como única prueba de la existencia de un ser divino, lo que explica por qué, anoche, Teresa no paraba de gritar "¡Oh, Dios mío!
Dicho estudiante fue el único que sacó sobresaliente."
viernes, 13 de marzo de 2009
Jacaranda
Una se vuelve, si quiere, a media tarde, jacaranda."
jueves, 12 de marzo de 2009
Wan Tan
Gracias Mario.


miércoles, 11 de marzo de 2009
Goi Cuon
Me gusto esta descripción que transcibo del blog de Iñigo Aguirre:
“Cada vez que intento replicar un plato de otra cultura siempre me cuesta muchísimo. Para no hacer la receta tal cual y permitirte variar un poco siempre hay que investigar, leer muchas recetas distintas y pensar en cuál es la esencia del plato: cómo tiene que saber, qué papel juegan los distintos ingredientes…En este caso es bien fácil. Estos rollitos son increíblemente buenos, las proteínas, como en la mayoría de los platos asiáticos, juegan un papel muy secundario a nivel de sabor. La carne de cerdo casi no se percibe y las gambas se notan de una forma sutil, pero aportan una nota estética fundamental para el rollito. Los protagonistas son los aromáticos y la salsa con los que lo acompañas. Las hierbas tienen que ser crujientes y hacer ruido al morder; y el arroz sirve de cubierto (para cubrir el ingrediente y usarlo como “intermediador” entre la ensalada y el que lo come) y los fideos ayudan a que algo tan ligero llene un poco el estómago.”
La salsa
Ingredientes:
1 1/2 frascos de salsa Hoisim.
Tres dientes de ajo
Unos 3oo g de maní sin sal.
Una cucharada de salsa de soya para cocinar.
5 limones mecino o criollos (no mandarina)
El jugo de las carnes y mariscos que se hayan preparado para hacer los rollos.
Preparación:
Se sofríe el ajo con poco aceite. Se agrega el Hoisim, la soya, el maní triturado y el jugo de las carnes cuidando de que quede espesa. Se deja al fuego el tiempo suficiente para que se integre bien, no debería de tomar más de 5 o 10 minuto. Si esta muy líquida hay que dejarla reducir. Se deja enfriar, se le agrega el jugo de limón y se mezcla.
Los rollos
Ingredientes:
dos lechugas romanas (pueden probar conotras lechugas)
Un rollo de culantro
Un rollo de albahaca
Un rollo de hierba buena
Cebollines
Frijoles nacidos
1 ½ kilo de posta de cerdo
1 ½ kilo de pechuga de pollo
1 kilo de camarones medianos
6 huevos
Medio paquete de Vermichelli o fideos de arroz
2 caja de láminas redondas de harina de arroz
Preparación:
En sufriente agua hirviendo se colocan los camarones con su concha, se retiran después del primer hervor o cuando empiezan a ponerse rojos y se pasan a un recipiente con agua fría y hielo. Cuando están fríos se pelan y desvenan. Si son demasiado grandes se cortan a la mitad para facilitar la armada de los rollos.
Si no hay ningún alérgico a los camarones, la posta se puede cocinar en esa agua. También se puede hacer a la plancha. Una vez cocida se deja enfriar antes de cortarla en rebanadas.
El pollo se puede asar o hacer al hormo, igual hay que dejarlo enfriar antes de rebanarlo. Con los huevos se hace una tortilla delgada que deja enfriar y también se rebana en tiras La idea con las carnes y marisco es que no estén muy sazonadas o salados ya que la salsa en si ya es bastante salada. También hay que tener cuidado de que los trozos que se corten sean alargados y no muy gruesos para que sea más fácil armar los rollos.
Los verdes deben lavarse y escurrir. El pepino se corta en tiras. Leí que en algunos lugares se les agrega un tirita de piña fresca.
Para armar el rollo
El papel de arroz debe remojarse en agua tibia unos 20 o 30 segundos para que se suavice. Se coloca sobre el plato y se rellena en el siguiente orden: primero los camarones, luego la lechuga y dentro de la lechuga las carnes, hierbas, fideos y la salsa. Aquí pueden ver el video para sobre como se enrollan.
Normalmente los rollitos se sirven armados, pero a mi me parece que es más entretenido que cada quien se prepare los suyos y que experimente con los sabores de las distintas hierbas. En internet pueden encontrar muchas variantes de la receta así que me parece buena idea investigar un poco.
Los que creemos que sabemos cocinar.

Yo crecí entre cocineros magníficos: mis abuelas, mi papá, mis tías, Jeni y por supuesto Estanis. Pero también he tenido la suerte de tener comensales nobles, porque hay que ser realmente noble para probar los “experimentos” de los aprendices y hacer las observaciones del caso sin herir susceptibilidades ni emplastar la espontaneidad o la personalidad de nuestras cucharas.
“No se vallan a traumar las chiquitas” decía mi abuelo y la verdad es que a fuerza de probar y reprobar aprendimos que al buen cocinero no lo hacen los platillos más complicados sino su capacidad de despertar la imaginación, la curiosidad o las pasiones de sus comensales. Para muestra, unos cuantos botones: El ají de gallina de Marcela, llenito de nostalgias peruanas; las papas fritas de Alonso que son la excusa perfecta para probar sus recetas “especiales” de vinagretas; el pan tostado con queso, tomate, orégano y oliva que fue el desayuno preferido y casi exclusivo de Aara durante mucho tiempo; los aguacates, los mangos y las piñas de Michel, puros y simples pero comidos con tanto placer; el cheese cake de blue berries de Silvia que no hace desde hace como 20 años pero que igual sigo añorando; las galletas de navidad de Fabi que desaparecen es dos segundos; los huevos fritos de mi mamá… mientas no tenga que hacerlos yo jejeje… saben a gloría y por supuesto los macarrones de Tita, que aunque nunca llegaron a categoría de spaghetti, como los de mi papá, siempre fueron los preferidos de los nietos.
El caso es que aunque me hayan catalogado entre los que “creemos que sabemos cocinar” estoy segura de que a fuerza de tanto “experimento” y tozudez autodidáctica tarde o temprano terminaran por reconocer que algunos de mis aciertos y sobretodo la curiosidad por probar sabores distintos y rescatar las recetas de la familia, les han alegrado el paladar más veces de las que están dispuestos a reconocer.